MORFOLOGIA Y CARACTERISTICAS DE LA OLA DEL CAMPEONATO

MORFOLOGIA Y CARACTERISTICAS DE LA OLA DEL CAMPEONATO

Para buscar una buena ola para la realización de un campeonato de surf, siempre es bueno estudiar la morfología del lugar y el porqué se producen buenas olas en el lugar. Hoy la realización de la novena  versión del campeonato de surf y bodyboard se llevo acabo en un Beachbreak loca que sufre durante el año diferentes cambios que lo mantienen con constante oleaje desde hace ya bastante tiempo.

Olas de Playa o Fondo de Arena

Las olas de playa son las que rompen al encontrarse con la arena que hay cercana a la orilla. Estas olas son las más comunes y suelen ser las más recomendables para los principiantes ya que son más seguras y accesibles. De todos modos, esto no significa que todas las olas de playa sean siempre recomendables para principiantes, dado que las condiciones del mar de cada día va a determinar la seguridad o calidad de ola para los distintos niveles de surf.

Si cortamos la superficie de un mar con olas en el mismo sentido de su propagación por un plano vertical podremos estudias sin dificultad los ocho parámetros que las caracterizan. De ellos tres son variables independientes y hay que medirlos directamente. Los otros pueden obtenerse de estos tres mediante fórmulas sencillas. Los parámetros son:

—Altura (H). Es la distancia vertical entre una cresta y un seno consecutivos.
—Amplitud. Equivale a 1/2 de la altura
—Periodo (T). Es el tiempo medio en segundos transcurrido entre el paso de dos crestas o dos senos, por el mismo lugar.
—Frecuencia es el número de crestas o senos que pasa por un punto en un tiempo determinado. Es la inversa del período.
—Longitud de onda (L). Es la distancia entre dos crestas consecutivas.
—Velocidad (V). Es el avance de la ola. v = L/T. Generalmente se expresa en nudos o en metros por segundo
—Pendiente (P). Es el cociente entre la altura y la longitud de la ola. P = H/L y puede ser:

  • Pequeña si la relación H/L es igual o menor de 1/100
  • Mediana si la relación H/L es entre 1/100 y 1/25
  • Grande si la relación H/L es entre 1/25 y 1/7

Si la relación es mayor de 1/7 la ola se vuelve inestable y rompe.
Las pendientes de mar tendida son menores que las de mar de viento.Se llama tren de olas cuando hay varias consecutivas de las mismas características y en la misma dirección
.—Edad de la ola. Es el cociente entre la velocidad de propagación y la velocidad del viento.
—Interferencia de olas. En el caso de que se den diferentes movimientos ondulatorios en tamaño y dirección en un mismo lugar. Su efecto puede aumentar o reducir el movimiento resultante según haya correspondencia o oposición entre las fases.
—Dirección. Punto del horizonte de donde viene la ola. Igual que el viento. No confundir con la dirección de la corriente que es hacia donde va. Sy hay más de una mar se tendrá que especificar, por ejemplo, marejadilla del Norte y mar de fondo del Oeste.

Rompientes
Cuando la isobática de una zona se ve interrumpida bruscamente, por ejemplo un bajo, el efecto de de ola es crecer en altura, aumentar su energía potencial y las crestas de las olas aumentan en velocidad con relación a las partículas del fondo. El resultado es fácil de predecir, la rotura del equilibrio se traduce en romper, presentando cantidad de espuma a sotavento del bajo y se pueden producir remolinos en sus cercanías.

Resaca
Tras restar energía a la ola al perder su movimiento ondulatorio al llegar a una playa, y cuando esa energía se agota, el agua inicia el movimiento de retorno en forma de ola reflejada, que muchas veces entra en fase con la principal aumentando su altura. Su movimiento es hacia el mar.

Recalcando lo leído anteriormente, Las olas son el resultado visible de la transferencia energética del viento a la mar. Sin viento no hay olas, aunque el viento sople en regiones alejadas del lugar donde se observe oleaje (mar de fondo o tendida)mientras el viento está soplando se generan olas confusas o olas forzadas, sin dirección definida, con predominante.
Al actuar el viento sobre la superficie marina ejerce una tensión (fuerza por unidad de área) con una cierta componente tangencial a la superficie y una cierta componente normal a ésta. En consecuencia, la superficie se eleva y se hunde y la perturbación se desplaza en
la dirección del viento (barlovento). Este proceso continúa en el tiempo y se va complicando a medida que el viento sufre variaciones en su intensidad y el oleaje se intensifica.

Fotos/Texto/Pacheco

×